Alimentación y salud
Associació de Celíacs de Catalunya celebra este domingo día 17 de mayo, el Día Internacional de la Celiaquía con una gran fiesta en el Parc Central de Mataró. Una fiesta para toda la familia en la que no faltarán actividades para todos; animación, talleres, actividades infantiles, conferencias médicas y mucho más. En definitiva, una fiesta familiar, lúdica y gastronómica.
Esta fiesta se va consolidando año tras año y su objetivo es el de comunicar y difundir la actividad de la asociación a un colectivo que en Catalunya cuenta con más de 75.000 celíacos y celíacas.
Nosotros, como venimos haciendo los últimos años, estaremos presentes en la fiesta con nuestros productos sin gluten. Desde aquí os deseamos, a todos los que vayáis al Parc Central de Mataró este domingo, que paséis un día muy agradable y que disfrutéis de la fiesta.
]]>
Alimentación y salud
En las tiendas podemos encontrar Horchatas y Bebidas de Chufa. Aunque ambas tienen como base la chufa, no son lo mismo. Y es que el nombre Horchata está legislado por una Reglamentación Técnico Sanitaria (Real Decreto 1338/1988) y no todos los productos de chufa pueden llevar esta denominación. Veamos qué debe que tener una bebida de chufa para poder llamarse Horchata.
Esta Reglamentación, específica para la Horchata, regula, entre otras cosas, la elaboración, los ingredientes, la conservación, el envasado y etiquetado… Y define en primer lugar qué es la Horchata.
Es el producto nutritivo de aspecto lechoso, obtenido mecánicamente a partir de los tubérculos Cyperus Sculentus L., sanos, maduros, seleccionados y limpios, rehidratados, molturados y extraídos con agua potable, con o sin adición de azúcar, azúcares, o sus mezclas, con color, aroma y sabor típicos del tubérculo del que proceden, con un contenido mínimo de almidón, grasa y azúcares, según se especifica para cada tipo de horchata de chufa según la Reglamentación.
Según ésta, los ingredientes que tiene que llevar la horchata son: chufa, agua potable y azúcar. En cuanto a los aromas, únicamente podrán utilizarse la canela y/o la corteza de limón y sus esencias o extractos de acuerdo con la vigente reglamentación. Si se sustituye o añade alguno de los ingredientes mencionados en el reglamento, ya no se puede denominar Horchata.
Esto es lo que ocurre con nuestra Bebida de Chufa con Jarabe de Agave. Hemos sustituido el azúcar por el jarabe de agave, un edulcorante de origen 100% natural que se obtiene a partir de la savia líquida del corazón del agave.
Alimentación y salud
El pasado mes de diciembre de 2014 entró en vigor la actual ley de etiquetado nutricional sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. Se trata del Reglamento 1169/2011 relativo a la información que debe facilitarse al consumidor en los productos alimentarios. Entre otros ámbitos, incluye el etiquetado de los productos, qué información deberán llevar en su envase y cómo se tendrá que presentar.
Aunque las empresas tenemos hasta el 13 de diciembre de 2016 para adaptar todos los envases a esta normativa, desde hace ya algunos meses en Amandín estamos actualizando toda la información de nuestros envases para adaptarlos a la nueva ley sobre etiquetado nutricional.
¿Pero, que es el etiquetado nutricional?
El etiquetado nutricional nos ayuda a saber qué contiene exactamente el producto que compramos. Sirve para informar al consumidor sobre las propiedades nutricionales de un alimento. Y ha de permitirle elegir con conocimiento de causa y utilizar los alimentos de forma segura.
La etiqueta/envase de un producto debe mencionar el nombre del producto, una descripción del mismo y el estado físico en el que se encuentra, o el tratamiento al que se ha sometido (polvo, congelado, ahumado…). En ningún caso se podrá sustituir la denominación del producto por una marca comercial o mensaje publicitario. El etiquetado nutricional pone especial énfasis sobre todo en las declaraciones saludables que aparecen en la etiqueta de los envases.
Una declaración saludable es una declaración que afirma, sugiere o da a entender que un alimento posee propiedades nutricionales beneficiosas con motivo del aporte energético que proporciona y de los nutrientes u otras sustancias que contiene. Es decir, que existe una relación entre un alimento y la salud.
Con el objetivo de regular estas declaraciones y los mensajes que aparecen en las etiquetas de los productos, la Unión Europea desarrolló unas normas que regulaban la justificación, la publicidad y la presentación de declaraciones de salud. La administración competente contó con expertos en alimentación, grupos de consumidores y científicos. Una base científica consolidada resulta fundamental para poder vincular alimentación y salud, así como para poder comercializar los productos con alegaciones de propiedades saludables.
Y es que un alimento puede considerarse funcional cuando se demuestra satisfactoriamente que, además de sus efectos nutritivos, afecta beneficiosamente a una o más funciones del organismo de modo que mejora el estado de salud o bienestar.
Resumen:
-25 de octubre de 2011. El Parlamento Europeo y el Consejo adoptan el Reglamento (UE) nº 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
-12 de diciembre de 2011 entra en vigor el Reglamento pero no será aplicable hasta el 13 de diciembre de 2014 a excepción de las disposiciones relativas a la información nutricional que no serán aplicables hasta el 13 de diciembre de 2016.
Los consumidores reclaman cada vez más información nutricional. Cuando compramos un producto, cada vez nos interesamos más por comprender qué nos dice su etiqueta, cual es el origen de los ingredientes, qué significa que un producto “puede contener trazas de…”, etc. Por este motivo los fabricantes tenemos que dejar bien clara la información que aparece en los productos.
Alimentación y salud
La mayoría de las plantas aromáticas llegaron de Oriente. Pero ya en la edad de hierro aderezaban sus platos. Egipcios y Babilonios sazonaban las piezas de carne con una mezcla de hierbas y ramas. Así podemos decir que empezaron a crearse los primeros jardines de uso culinario y farmacéutico. Los romanos importaban de África, Europa y Oriente muchas especias y hierbas.
Muchas son las especias que pueden enriquecer vuestros platos, y es que sin aumentar calorías ni grasas, conseguimos darle un sabor de lo más original a las cremas de verduras o cualquier plato que preparéis. En Amandín lo tenemos claro y las usamos en algunos de nuestros productos. Con tan sólo una cucharadita de especias podéis conseguir platos con sabores increíbles.
¿Sabéis qué es la densidad nutritiva?
La densidad nutritiva es la cantidad de nutrientes valiosos en relación a su volumen. Esto podemos conseguirlo con las especias.
- Podemos sustituir el aceite por las nueces picadas, y añadirás a tus platos más fibra, minerales, vitaminas y antioxidantes.
- Puedes reemplazar la nata líquida por un yogurt.
- Mezcla en el pan rallado, frutos secos en polvo, así le darás más fibra, vitaminas y minerales.
- Puedes reemplazar parte de la carne de una hamburguesa por lentejas o cualquier legumbre, agregando potasio, fibra, y magnesio.
Además una manera muy sencilla de enriquecer tus platos es con las hierbas aromáticas. Muchas de estas plantas ayudaban a digerir los alimentos y así empezaron a utilizarse en la comida.
Hipócrates ya decía: “Que el alimento sea tu mejor medicina, y que tu mejor medicina sea tu alimento”
Siempre es mejor usarlas cuando son frescas, y así tienen todas sus funciones. Se consideran aromas: Albahaca, perifollo, estragón, hinojo, enebro, laurel, perejil, romero, salvia, tomillo, canela, clavo de especie, cilantro, comino, curry, jengibre, nuez moscada, pimiento y azafrán. Y condimento: Ajo, alcaparras, cebollino, mostaza, cebolla, puerro, rábano blanco, sal y azúcar. De las plantas aromáticas se emplean sus hojas o tallos, ya sean frescas, secas o deshidratadas. Se utilizan para sazonar los guisos o realzar los aromas de los platos. Muchas de las hierbas y plantas fueron ignoradas durante mucho tiempo excepto la menta, el perejil y el ajo.
Las plantas aromáticas pueden formar parte de 3 famílias:
Aliáceas: ajo, cebolla, cebolleta o las chalotas, etc.
Apiáceas: angélica, carvi, perifollo, hinojo, perefil, etc.
Lamiáceas: mejorana, melisa, menta, orégano, ajedrea, salvia, tomillo, etc.
Técnicamente, se considera especia a la parte dura de una planta, cómo las semillas o la corteza. Aunque muchas veces, ya sea por similitud, se engloban a las hojas de algunas plantas. Aquí encontraríamos la cúrcuma, la pimienta rosa o el jengibre. La mayoría, por no decir todas, las especias, plantas aromáticas o condimentos tienen múltiples propiedades para nuestra salud. Estas propiedades se deben a su composición química.
Tal es la importancia de sus propiedades, que se llegaron a usar como moneda de cambio, y a considerarse un objeto muy codiciado.
En algunos de nuestros productos, para poder enriquecer su sabor y aroma, hemos usado especias y de este modo crear caldos de lo más originales. En nuestro Caldo Oriental y Caldo Azteca hemos usado: Pimentón, comino, chili, cúrcuma, pimienta negra, nuez moscada o romero, y en todos nuestros caldos añadimos un poco de romero para aromatizar el gusto.
Por qué en Amandín, conocemos la importancia del sabor y la calidad de nuestros platos.
Alimentación y salud
La
Macrobiótica es una forma de vida que va mucho más allá de la cocina. La palabra proviene del griego y significa:
Macro (Grande) y
Bio (Vida). Su filosofía se basa en la búsqueda del equilibrio físico y emocional a través de la nutrición y considera que todo lo que entra por la boca va a generar un efecto en nuestro organismo.
Sus orígenes los encontramos en Japón. Y es que fue el japonés
Georges Ohsawa quien en 1.957 dio a conocer al mundo occidental esta terapia. Fue un pensador, emprendedor, escritor incansable, conferenciante, activista social y filósofo, que recogió las enseñanzas de sus predecesores. Podemos concluir que concibió una forma de dieta, filosofía, enseñanza espiritual y principio de comportamiento al que llamó macrobiótica.
Este estilo de vida, se diferencia del resto de estilos de alimentación porque tiene en cuenta cuál es el efecto de los alimentos en cada persona. La alimentación es importante, esencial, porque es la que aporta la energía suficiente para poder disfrutar de la vida en todo su esplendor.
Según la macrobiótica es muy importante seleccionar los alimentos que nos permitan vivir de forma sana y con más vitalidad. Es muy importante entender que el hombre forma parte de la naturaleza y por tanto tiene que fluir con los ciclos por los que esta se rige. También recomienda el consumo de productos naturales, no procesados y de alimentos de la región donde habitamos.
Somos literalmente lo que comemos. Sin alimentos la vida no es posible.
La macrobiótica es por tanto algo más que una manera de alimentarse. Podríamos decir que es una manera de vivir desde el punto de vista más amplio (macro), teniendo en cuenta todo un conjunto de normas y consejos orientados a conseguir una vida duradera. Se centra en encontrar el equilibrio emocional y espiritual. Pero sin olvidar que un aspecto para conseguirlo es mediante la alimentación. Necesitamos un equilibrio en todos los niveles para poder vivir felices.
El equilibrio entre el YING y el YANG
En la medicina china y el budismo zen, salud es sinónimo de equilibrio entre los principios YIN (frío y oscuro) y YANG (caliente y luminoso), equilibrio que se encuentra en la naturaleza. Los alimentos YING son aquellos cuya energía es fría, dispersa y debilitante como el azúcar, la miel, el pan blanco, los lácteos, las bebidas alcohólicas, las frutas tropicales como el plátano, el mango, el kiwi, la piña, y las verduras como las patatas, la berenjena, el tomate, la remolacha…
Mientras que los alimentos YANG son aquellos que tienen una energía caliente, tonificante y contractiva como los cereales, las legumbres, las algas marinas… en definitiva, son los alimentos necesarios ya que su energía tonifica nuestro cuerpo.
El equilibrio entre los alimentos YING y YANG es la base de la dieta macrobiótica. Y es que no solo se fija en el valor nutricional de los alimentos, sino en su parte energética. Todos los alimentos tienen cualidades YING y cualidades YANG, pero en cada uno predomina una de las energías. El objetivo principal es conseguir el equilibrio.
Las bases de la macrobiótica
- Evolución Biológica: recuperar los cereales para que formen parte de nuestra dieta. Deben ser integrales y cultivados sin pesticidas.
- Localización geográfica: usar los alimentos que crecen en el área climática donde vivimos.
- Estación del año: consumir los productos de temporada.
- Alimentos eco: consumir alimentos ecológicos.
- Cereales integrales: se consigue el equilibrio ideal.
- Comer con consciencia: masticar mucho la comida y ser consciente de que estamos comiendo o bebiendo.
- Alfas e ingredientes japoneses: introducir en nuestra dieta las algas e ingredientes japoneses, tales como el miso o el tamari.
- Atmósfera correcta: las comidas se realizarán en ambientes serenos y sin ruidos ni aglomeraciones.
Fuentes:
– www.alimentacion-sana.org/informaciones/dietas/macrobiótica
– www.enbuenasmanos.com/artículos
– ESMACA. Escola Macrobiòtica de Catalunya
– www.zonadiet.com/alimentacion/macrobiótica
Alimentación y salud
La Sopa de Miso es una sopa japonesa que se elabora con Miso como ingrediente principal. Es uno de los platos principales de la gastronomía japonesa y se prepara principalmente con dos ingredientes: el miso y las algas. Se le acostumbra a añadir taquitos de tofu, cebolleta y puerro, aunque podemos añadirle todo tipo de verduras, carnes, pescados o setas. Aunque existan muchas variedades de miso, dependerá de la región de Japón del tipo de ingredientes y de miso que se use.
La sopa de miso se toma tanto en el desayuno, como en la comida o la cena y se suele acompañar con arroz blanco y, en invierno. Es un plato muy antiguo pero se popularizó durante el periodo Muromachi, comprendido entre el 1.392 y el 1.573.
Secretos del miso
Cuenta la mitología japonesa que el miso fue un regalo que los dioses hicieron a la humanidad, para así garantizar la salud, la longevidad y la felicidad. El miso es una pasta hecha a base de la fermentación de habas de la soja y sal. Aunque también se le añade arroz, cebada o trigo. Esta fermentación es un proceso que puede llegar a durar hasta 3 años.
¿Y de dónde proviene su nombre? La palabra miso significa fuente de sabor.
Variedades de miso
Debido al clima, las costumbres y los alimentos que se tenía a su alrededor, ha hecho que aparezcan diferentes tipos de miso. Hay muchos tipos de miso pero los más conocidos son los siguientes:
- Hatcho Miso: a base de soja, es por esto que es el más proteico. De sabor más fuerte y salado, es ideal cuando hace frío.
- Komé Miso: a base de soja y de arroz blanco. De sabor suave y dulce, es ideal para el verano. Era el más consumido por los samuráis y la aristocracia.
- Genmai Miso: a base de soja y arroz integral. El hecho que el arroz sea integral hace que mejore la cantidad de nutrientes, aunque el proceso de fermentación sea más complejo.
- Mugí Miso: a base de soja y cebada.
- Miso Soba: contiene trigo sarraceno.
- Taima Miso: contiene semillas de cáñamo.
- Miso Natto: que contiene cebada y jengibre.
Según el país, se le puede llamar de distintas maneras, es decir; en China se conoce cómo Taucheo, Dajiang, o Jiang. En cambio, en Corea, se le llama Jang, Dwenjang. En Indonesia, se le llaman Tautjo o Tauco. En Japón se producen aproximadamente unas 600.000 toneladas de miso al año, y aproximadamente menos de un 1% se exporta.
¿Y el Alga Wakame?
El Alga Wakame es una alga comestible que es usada para elaborar la sopa de miso en Japón. Según la medicina tradicional china, se utiliza para purificar la sangre, para mejorar la calidad del pelo, de la piel y de los órganos. Se cultiva desde hace muchos años en Japón y en Corea, pero desde 1985 también en la región de la Bretaña, en Francia. Sus hojas verdes y el sabor dulce que tiene hacen de esta alga un ingrediente en la gastronomía oriental.
En China se la conoce con el nombre de quandaicai, en Corea miyeok y en Francia fougère.
En definitiva, que se trata de una variedad de alga utilizada en la cocina japonesa, sobre todo gracias a su versatilidad. Es un alimento rico en calcio y otros nutrientes y minerales, y es un complemento vegetal para numerosos platos.
Dos ingredientes esenciales para preparar una sopa de miso de la manera más auténtica.