666666666 info@amandin.es

Caldos Depurativos y Sopas Reconstituyentes

Los caldos vegetales tienen un gran poder depurativo que ayuda a nuestro organismo a eliminar toxinas, a mejorar nuestras funciones digestivas; también así conseguiremos que nuestro cuerpo funcione mejor y tendremos más energía.
El agua es esencial, por lo que mantener una hidratación adecuada es imprescindible para mantener la salud física y mental. En verano aumenta la tendencia de beber mayores cantidades de líquidos, pero en la temporada de invierno esta tendencia disminuye y como consecuencia también disminuye el nivel óptimo de hidratación.
Cabe destacar que el porcentaje medio de agua en un caldo es del 90% y por ello es un alimento que ayuda a mantener una correcta hidratación.  Además, durante el invierno los caldos aportan calor y nos dan sensación de confort.
Las sopas son fáciles de preparar y pueden llevar multitud de ingredientes lo que permite jugar con un amplio abanico de texturas y sabores. Esto nos aporta muchas ventajas dentro de una dieta variada ya que nos permite tomar un plato caliente, reconfortante, sabroso, versátil y muy saludable.
Por todas estas razones, y porqué nos gusta que disfrutes cuidándote y aprendiendo nuevas recetas, hemos preparado para ti un taller, junto con Adriana Ortemberg, que no te puedes perder si estás en Barcelona.
Amandín, en colaboración con Terra Veritas Barcelona, presentamos el Taller de Caldos Depurativos y Sopas Reconstituyentes.
¿Dónde?
En Terra Veritas Barcelona.
¿Cuándo?
El 26 de Febrero de 2019 de 19h a 20:30h.
¿Cómo reservo mi plaza?
https://reserva.terraveritas.es/caldosdepurativosysopasreconstituyentes

Desayunos saludables y energéticos con Alf Mota

¿Te apetece un desayuno rico y sano? Y, ya que estamos ¿energético? Un desayuno de esos que te dan “alas” para todo el día…
Si la respuesta es “sí” te esperamos en el próximo taller de Desayunos saludables y energéticos para cada día de la semana que hemos organizado de la mano de Veritas en VERITAS Bilbao, con Alf Mota.
Por si no conoces a Alf, él es cocinero y profesor de cocina saludable y terapéutica. También es el creador del proyecto Macroseny que tiene como objetivo transmitir el respeto, el sentido, el afecto y la atención que se le tiene que dar a la preparación y a la ingesta de los alimentos… ¡Todo un mundo! Descubre más sobre este interesante proyecto aquí.
En este taller aprenderemos las claves para tomar un buen desayuno: qué tomar por las mañanas, saber diferenciar el tipo de desayuno dependiendo de la época del año y de las necesidades energéticas de cada uno… Alf nos dará una guía para empezar a disfrutar del desayuno.
 
Terra Veritas Bilbao
27 septiembre · 18.00h

Todo sobre la cúrcuma

Cada vez se oye más sobre ella, tanto en las cocinas como en forma de suplementación, pero quieres conocerla mejor? Aquí te contamos todo sobre ella.

¿Qué es la cúrcuma?

 
Es una raíz (cúrcuma longa) de color anaranjado e intensa fragancia, pero cuando se seca y pulveriza adquiere un intenso color amarillo y se potencian sus aromas.
La planta necesita altas temperaturas y mucha lluvia para crecer por lo que ha encontrado en las ricas y húmedas tierras de India y del sur de Asia el sitio ideal para crecer y desarrollarse. Sin embargo, actualmente se cultiva en diversas partes del planeta y se recolecta principalmente en los meses de invierno.
 

De oriente a occidente: un poco de historia de la cúrcuma

A pesar de que parece ser el último descubrimiento de moda, el uso de la cúrcuma es antiquísimo. Ya se menciona en el Atharvaveda (texto sagrado del hinduismo) hacia el 6000aC en el cual se lo prescribía para tratar la ictericia y la lepra.
En sí, la Medicina Ayurveda, le daba un tratamiento de “todo terreno” a esta especia ya que era aconsejada tanto en cuidados de belleza, como en cocina y en terapéutica. China también la incorporó en su Medicina y hasta los monjes budistas la utilizaron como tinte para colorear sus tradicionales túnicas.
Sobre su calidad de tintar, la civilización asiria -2600 aC- ya aprovechó sus virtudes. Impulsora de un gran movimiento artístico que incluía escultura, pintura, cerámica y arquitectura, la utilizaba como pigmento y la tenían en su carta de colores.
Esta cualidad que le dan sus pigmentos también se utilizó en alimentación, por ejemplo para teñir queso y yogures. En otros casos, se añadía a algunos alimentos para que actúe como preservativo.
A pesar de su estelar carrera en oriente, la cúrcuma no ha sido parte del mundo occidental hasta hace relativamente poco tiempo. Hay unas pocas evidencias que indican su uso e importancia en Europa. Por ejemplo  Marco Polo (1280)  decía haber encontrado una planta que tenía “todas las cualidades del azafrán, pero en una raíz.”
Recién a mediados del siglo XX, la cúrcuma comienza a ganar popularidad en el mundo occidental también. Hoy en día, hay numerosos estudios de investigación y experimentación en curso para comprobar sus beneficios.
Al igual que la Medicina Ayurveda ya la utilizaba hace milenios, hoy es la industria occidental que la estudia y la emplea en productos de belleza, medicamentos, artes plásticas y alimentación.
Su propiedad de especia “digestiva” es muy conocida; mejora la digestión en casos de dispepsia, gases, “barriga hinchada”, ardor de estómago….Incluso mejora su función combinándola con otras especias digestivas como el anís, la canela, el jengibre o el comino.
 

Cómo utilizar la cúrcuma en la cocin

Como no podría ser de otra manera, la cúrcuma se da a conocer en nuestras cocinas a través de platos populares de la cocina asiática- sobretodo india- como los currys (uno de los principales ingredientes) y los dhal (guisado de lentejas).
Pero también con el impacto de los “superalimentos” la cúrcuma ha pasado a ser un interesante ingrediente en zumos y batidos, y también en infusiones. Tal es el caso de la popular “leche dorada” o “cúrcuma latte” en el cual se combina cúrcuma en polvo con aceite de coco y leche (de vaca o vegetal), y opcionalmente otros como canela, jengibre, piel de limón…
En cocina puede utilizarse tanto la raíz fresca –muy aromática pero suave-, como el polvo -muy intenso en color y en sabor-.

  • Zumos y batidos: en zumo mejor un trocito de raíz fresca, y marida muy bien con zanahorias y naranjas; o con manzana, limón e hinojo. En batidos podemos utilizar tanto la raíz como el polvo pero midiendo mucho las cantidades ya que el polvo es muy potente.
  • En salsas: podemos utilizar un poquito de cúrcuma en polvo para colorear una mayonesa, un alioli, o una vinagreta.
  • En guisados y sopas: primero rehogando cebolla y ajo picados al que luego añadiremos la cúrcuma. Luego añadiremos verduras o pescado, y seguidamente verteremos caldo o leche de coco (en caso de un curry clásico)
  • En “untables”: como quesos (sean lácteos o de frutos secos) y mantequillas. Bastará con mezclar la pasta “madre” con un poco de cúrcuma en polvo.
  • Para condimentar frutos secos, palomitas…: se trata de mezclarlos en un bol con un poco de mantequilla o aceite de oliva con una pizca de sal, pimienta y un poco de cúrcuma. Luego se hornean hasta que tengan un bonito color dorado, se retiran y se dejan enfriar.
  • Para colorear masas: panes, galletas, quiches, pasta…: basta con añadir un poquito de cúrcuma en polvo a la masa y mezclarla bien.

 

Propiedades que se le atribuyen a la cúrcuma

Los principios activos de la cúrcuma son unas sustancias llamadas curcuminoides, responsables de su potente actividad antiinflamatoria. Estos son como “fracciones” de la curcumina: curcumina II, curcumina III y cyclocurcumin. Representan entre un 3 y un 5% de la cúrcuma, aunque dependiendo del origen de ésta puede llegar a alcanzar niveles más altos; influyen las condiciones de crecimiento y las prácticas agrícolas. Cuando compras cúrcuma en polvo tienes un producto con mezcla de curcuminoides que puede variar de acuerdo a su procesamiento.
El interés sobre los curcuminoides radica en que son sustancias que inhiben la síntesis de prostaglandinas inflamatorias, de hecho se comparan con los corticoesteroides presentando la misma capacidad antiinflamatoria en casos agudos sólo que sin los efectos secundarios de toxicidad de aquellos fármacos.
También han demostrado tener potencial terapéutico en enfermedades oxidativas e inflamatorias crónicas (1), como síndrome metabólico, artritis, ansiedad e hiperlipidemia.
Ahora bien, el consumo de curcumina por sí sola no produce estos beneficios ya que tiene poca biodisponibilidad, atribuida a la mala absorción, metabolismo rápido y eliminación rápida pero si se combina con otras sustancias la situación cambia. Por ejemplo la piperina, el principal componente activo de la pimienta negra hace que la biodisponibilidad de la curcumina aumente un 2000% (2). Así es que se prescribe para cuando hay inflamación y dolor.
En el terreno de lo deportivo también puede ayudar cuando hay inflamación inducida por el ejercicio y dolor muscular, mejorando la recuperación y el rendimiento (2)
Las últimas investigaciones también señalan otra sinergia: la curcumina combinada con otros polifenoles: resveratrol (de uvas rojas) y epicatequina galata (del té verde) formando un compuesto llamado Tri Curin con una potencia superior, para tratar HPV (virus del papiloma humano) y tumores (3). Inclusive se da por exitoso en el tratamiento de glioblastoma, un tumor cerebral mortal con una supervivencia media actual de 12 – 15 meses (3) (4)
En estudio también está la combinación de cúrcuma con azafrán y vitamina E para el tratamiento del Alzheimer por su capacidad sinérgica de potentes agentes antioxidantes sobre la neurodegeneración (5)
Como sea, el camino ascendente de la cúrcuma es imparable, sea en el ámbito de lo culinario sea en el terreno de la medicina. Sin duda la Naturaleza nos provee de sus mejores productos para que saquemos provecho de ellos y encontremos el equilibrio y el bienestar.

En movimiento con Helenka

Sin prisa, pero sin pausa, así es como define Helenka el desarrollo de su proyecto personal Las alas de Jikari, un blog con recetas y consejos para acercarte a una vida más sana, consciente, comprometida y responsable.
Su vida es un no parar: es chef, coacher, hace deporte, da talleres, ¡solo hace falta que veáis su Instagram! Y lo mejor de todo, es que tendremos el placer de conocerla el domingo 4 en Biocultura, donde hará un showcooking enseñándonos sobre la tendencia del Batch Cooking.
¡Nos vemos en BioCultura A Coruña!
 

  1. Tu nombre real

Helenka Santos Belmonte

  1. A qué te dedicas en tu día a día

Trabajo de administrativa a media jornada y con mi propio proyecto sobre coaching y cocina 100% vegetal todo el resto del tiempo…casi hasta durmiendo 😉 ¡Y hago mucho deporte y baile también!

  1. Desde cuando te interesas por la cocina

Desde bien pequeñita viví la cocina como la base de encuentro y amor en mi familia. Después trabajé en muchos puestos diferentes de hostelería y turismo. Y desde mi cambio de hábitos alimenticios y éticos, me dediqué de manera más específica al proyecto de Las Alas de Jikari, que consiste en difundir una alimentación basada en vegetales y ayudar a las personas que quieren cambios de hábitos más saludables y éticos.

  1. Tu ingrediente favorito

Es difícil decir solo uno… Pero si tengo que elegir, serían las legumbres sin duda y en específico las alubias.

  1. Tu plato favorito

Tengo tres: La pasta a la putanesca, el tarka dal (guiso especiado hindú de lentejas) y caldo gallego con grelos. Todo 100% vegetal ¡por supuesto!

  1. ¿Cuándo empezaste el blog?

En realidad, hace más de cuatro años que empecé con el proyecto y el blog, pero hasta el año pasado no fue posible publicarlo. Lo tuvimos cocinando a fuego lento.

  1. ¿Tienes algún cocinero de referencia? ¿A quién admiras?

A día de hoy Rodrigo de la Calle está haciendo un trabajo maravilloso con los vegetales, es curioso, inquieto y muy cuidadoso con el producto. Y, aunque no es vegano, me gusta mucho el trabajo de Andoni Luis Aduriz chef vasco referente a nivel mundial.

  1. ¿Desayunas? ¿Qué desayunas?

No es para mí tan relevante solamente el desayuno. Creo que lo importante es una buena alimentación equilibrada y ajustada a las necesidades de cada momento. Mi desayuno depende mucho más de la estación, de las actividades que realice en el día, incluso del momento hormonal en el que esté. Puede ser fruta solamente, o batidos de fruta, verdura o alguna leche vegetal y superalimentos. Pueden ser unas barritas o trufas caseras con frutos secos o cereales y un tazón de cacao, algarroba o matcha calentitos con leche vegetal. También pueden ser unas tostadas de pan casero sin gluten con aguacate, con cremas de frutos secos o simplemente con aceite de primera presión en frío de oliva, de lino, de coco, de cacahuete con café. O quizás una sopa de miso o una sencilla infusión.

  1. ¿Té o café?

¡Los dos! ¡Depende del día!

Taller: Quiches, pasteles y pizzas ¡sin gluten!

A pesar de estar acostumbrados a preparar las masas con harinas de cereales, hay una gran variedad de otros ingredientes que podemos utilizar para así ampliar nuestro abanico. En este taller de Adriana Ortemberg en Terra Veritas, descubrirás que sí es posible preparar deliciosos pasteles salados, quiches, magdalenas… con alternativas como harinas de legumbre, frutos secos o verduras. Adriana te sorprenderá con todas sus ideas y recetas exquisitas.
¡No te olvides de la libreta y el bolígrafo!
Para más información y reservar tu lugar click aquí.

Con el frío, llegan las degustaciones

Las temperaturas bajan y cada vez se nota más el frío ¡no te preocupes! Si aún no lo has hecho, aprovecha la oportunidad y ¡prueba nuestros caldos! Hemos organizado un calendario de degustaciones por distintas comunidades autónomas para que disfrutes de una buena taza de caldo calentito y reconfortante. Así que ya sabes, huye del frío que hace en la calle ¡y disfruta!
 

Barcelona

Biobarri
C/ Mendez Nuñez, 18 bajos – del 16 al 21 de enero.
 

Comunitat Valenciana

Ecorganic

  • Gran Vía Ramón y Cajal, 27 – del 16 al 21 de enero.
  • Gran Vía Marqués del Turia, 42 – del 23 al 28 de enero.
  • Avenida Blasco Ibáñez, 66 – del 30 de enero al 04 de febrero.
  • Avenida Alicante, 27 (Cocentaina) – del 6 al 11 de febrero.

 

Madrid

Market ecológico

  • C/ Monasterio de Liébana, 5-7 – del 12 al 19 de enero.

Teatro Gimage Lounge Resort

  • C/ Luna, 2 – del 23 al 30 de enero.

Herbolario Vida Natural

  • C/ Constitución, 35 (Dagonzo) – del 16 al 24 de enero.

Herbolario Agave

  • Avenida de la Osa Mayor, 36 (Aravaca) – del 2 al 9 de febrero.

 

Castilla-León

Herbolario Santi Spiritu

  • Nuestra Señora de Sonsoles, 83 (Ávila) – del 19 al 26 de enero

Herbolario Los Jerónimos

  • C/ Candela, 1 (Ávila) – del 27 de enero al 1 de febrero.

Herbolario San Vicente

  • C/ Humilladero, 6 (Ávila) – del 03 al 9 de febrero.

Herbolario Rosa Vivero

  • C/ Imperial, 21 (Ávila) – del 13 al 20 de febrero.

Veeg’s Valladolid

  • C/ Tahona, 5 (Valladolid) – del 22 de febrero al 3 de marzo.

Pin It on Pinterest