Alimentación y salud
Hace un año que conocemos a Martina. Ella, se nos acercó a nuestro stand de Biocultura ofreciendo su colaboración para lo que quisiéramos. Así es ella, fácil y cercana. Pero el tiempo pasa volando y no pudimos hacer nada con ella hasta un año después.
Así que, de una manera natual, cómo decíamos, Martina, la responsable de
MartiNatural, y colaboradora con Ets el Que Menges, participará con nosotros en la próxima edición de BioCultura Barcelona. ¿Vamos a conocerla un poco más?
- Tu nombre real
Martina Ferrer.
- A qué te dedicas en tu día a día
Me dedico a la nutrición.
- Desde cuando te interesas por la cocina
Empecé a dedicarme a ello durante la adolescencia.
- Tu ingrediente favorito
El brócoli.
- Tu plato favorito
Cualquiera que lleve verdura. Y me gusta tanto que no me importa cómo, tanto si es cruda cómo si es cocinada.
- ¿Cuándo empezaste el blog?
Empecé mi blog en 2013.
- ¿Tienes algún cocinero de referencia? ¿A quién admiras?
Ufff, la verdad es que me fascinan bastantes; Montse Vallory, Juan Lorca, Consol Rodriguez.
- ¿Desayunas? ¿Qué desayunas?
Si pero voy variando, es decir que a veces me hago un batido de plátano con espinacas y leche vegetal con topping crujiente.
- ¿Té o café?
Te matcha con leche coco.
Alimentación y salud
Para algunas personas la primavera es un tiempo de “empezar a moverse”, de despertar la vitalidad, el ánimo, las ganas de estar en forma y con más alegría. Para otras es un tiempo de malestar, de alergias, de resfriados, defensas bajas y depresión. La primavera es todo eso junto; un importante cambio de ciclo para el cual tenemos que prepararnos para afrontarlo de la mejor manera posible.
La Medicina Tradicional China nos da buenas claves de lo que sucede en esta época y qué podemos hacer para conseguir un equilibrio. De hecho tiene una clasificación para todas las estaciones y su relación con las emociones, los sabores, los órganos y los colores. Las clasifica en 5 elementos de acuerdo a sus ciclos naturales: madera, fuego, tierra, metal y agua. Si nos alineamos con la estación que toca y sus energías, podremos iniciar un cambio de tiempo con salud y vitalidad.
Así es que a la primavera la medicina tradicional china le otorga:
– el elemento madera
– el color verde (todos los alimentos de ese color benefician a los órganos de su mismo elemento).
– el hígado y la vesícula biliar como órganos destacados: son los que más trabajarán en esta estación por lo que se trata de abastecerles de energía escogiendo los alimentos que más le favorezcan. Asimismo las emociones predominantes están relacionadas con estos órganos. Tratando uno se reparará el otro.
– los sabores ácidos: son los que más beneficios aportarán a los órganos destacados.
– el enfado y la irritabilidad como emociones predominantes: cuidando los órganos asociados podremos mejorar los estados emocionales.
Incluso desde el naturismo podríamos mirarlo bajo la misma lupa, ya que siempre hemos relacionado al hígado con la ira, la frustración, la depresión y el bloqueo de energía. Una vesícula biliar debilitada es sinónimo de dificultad para tomar decisiones.
Que los sabores ácidos y amargos son también amigos del hígado es muy conocido, porque refrescan y revitalizan este órgano. Y lo mismo diremos de los alimentos de color verde que limpian, purifican y ayudan a eliminar toxinas acumuladas en el invierno.
La dieta de este tiempo entonces estará enfocada en todos estos conceptos para conseguir liberarnos de toda la tensión, la irritabilidad y los “malos rollos”, y conseguir relajar la musculatura, propiciar un buen descanso, eliminar toxinas y sobrepeso, y tener una mayor claridad mental.
Por ejemplo, podemos empezar el día bebiendo en ayunas el zumo de medio limón diluido en un vaso de agua tibia, incluir en el desayuno frutas ácidas como naranjas o pomelos y kiwis, y tomar en algún momento de la mañana un zumo o un smoothie verde.
A la hora de comer, comenzar con una taza de caldo depurativo de alcachofas y rábano negro con un poco de zumo de limón y que no falte una abundante ensalada verde condimentada con aceite de sésamo y vinagre de arroz, de sidra o de umeboshi.
Por la tarde, aprovechar la temporada de fresas y tomarlas solas o en un batido con bebida vegetal.
Por la noche se pueden recurrir a las sopas y cremas de verduras, sobre todo que lleven puerros, apio, cebollas, acelgas y perejil.
Otros alimentos favorables son el chucrut, los rábanos, las manzanas Granny, la rúcula, los berros, los tomates y los espárragos. Entre horas, las infusiones siempre serán un buen apoyo: diente de león, cardo mariano, hibisco, ortiga verde y ortosifón.
Esto no significa que debamos comer solamente este tipo de alimentos sino que les hemos de hacer un sitio de privilegio e incorporarlos a diario en nuestras comidas. Sobre todo hemos de tener en cuenta que poco a poco los platos han de ser cada vez más ligeros; e iremos dejando atrás los más concentrados que necesitábamos en invierno.
(Las personas con problema de histaminosis deberán tener más precauciones y evitar algunos alimentos que estamos mencionando como favorables, por ejemplo los cítricos, acelgas y espinacas, fresas, tomates, kiwis, piña… Incluir estos alimentos puede empeorar su condición. También se han de evitar los quesos curados, el cereal con gluten, nueces y cacahuetes, soja, patatas, tomates, embutidos, pescado azul, chocolate y vino, entre otros).
En líneas generales, es un buen tiempo para aprovechar y hacer una limpieza orgánica, hacer ejercicios de meditación y/o yoga, hacer lavados nasales, limpieza de colon, limpieza de lengua y si es posible drenaje linfático para ayudar a eliminar toxinas.
Por último y para acabar, no podemos olvidarnos de reforzar nuestro sistema inmunitario repoblando la flora intestinal y alimentando las bacterias benéficas con probióticos y prebióticos.
Adriana Ortemberg. Naturópata e instructora en alimentación saludable.
Alimentación y salud
El caldo es un plato común en muchas culturas
Las sopas y los caldos son alimentos que forman parte de la cocina tradicional en las distintas culturas. Son un plato muy antiguo cuyo origen está en la necesidad de ablandar con agua hirviendo los alimentos más duros que no se podían masticar en crudo. Pronto vieron que como el agua de la cocción tomaba el sabor de los productos, también se podía consumir como caldo.
Del caldo, un 90% es agua y por ello es un alimento que ayuda a mantener una correcta hidratación. Durante el invierno los caldos aportan calor y nos dan sensación de confort.
El agua es un componente esencial en la dieta. El agua representa el componente principal del cuerpo humano, constituyendo entre el 50-70% del peso corporal. Por lo que mantener una hidratación adecuada es imprescindible para mantener la salud física y mental.
Es importante asegurar una adecuada ingesta diaria de líquidos, ya sean infusiones, sopas, caldos, cremas… Un adulto debería consumir seis o más raciones de agua al día (lo que equivale a 1,5-2L).
Beneficios del caldo en nuestra dieta
Con toda esta información nos queda claro que es muy recomendable incluir en nuestra dieta, de forma habitual, alimentos como los caldos y las sopas, para mantener una buena hidratación y también un control de las calorías consumidas, ya que los caldos no tienen grasas o tienen muy pocas. Lo que hace aumentar el número de calorías en un caldo son los ingredientes que más adelante le añadimos para preparar una rica sopa.
Las sopas son fáciles de preparar y pueden llevar multitud de ingredientes lo que permite jugar con un amplio abanico de texturas y sabores.
Si bien las grasas nos aportan energía y son esenciales para el correcto funcionamiento del organismo, tenemos que tener muy claro que deben representar entre el 30 y el 35% del total de calorías que consumimos diariamente.
Entre los caldos preparados que encontramos en el mercado, existe una amplia variedad de posibilidades. Encontramos los caldos convencionales como los de pollo, verduras, pescado… pero también nuevas e innovadoras propuestas como el Caldo Azteca o el Caldo Genmai Miso, ambos con un bajo contenido de grasas que contribuyen a llevar una dieta variada y equilibrada y que además están elaborados con ingredientes de cultivo ecológico.
Fuentes:
*Hábitos de alimentación saludable. Guía práctica.Instituto Omega 3. SENC (Sociedad Española Nutrición Comunitaria)
*¿Qué nos dice el etiquetado de alimentos?. Guía para su mejor comprensión. CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios) Diciembre 2007.
*Hábitos alimentarios saludables. CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios) Diciembre 2008.
Alimentación y salud
Mi taller de bienestar es un espacio dónde compartir e intercambiar recetas de comidas sanas, sin gluten, sin lactosa y sin azúcares refinados. Lauri, el alma de este blog, inició este proyecto para ayudar a más personas que, como ella, necesitaban cambiar completamente su alimentación.
Aquí encontraréis exquisitas recetas, interesantes artículos sobre emociones y nutrición y mucho más. Se nota que a Lauri le gusta y le apasiona todo lo que hace y así lo refleja en Mi taller de bienestar.
- Tu nombre real
Laura Pérez Bengochea
- A qué te dedicas en tu día a día
Me dedico al blog, y a todo lo que está relacionado con él. En mi trabajo integro al cuerpo físico, la mente y el espíritu.
- Desde cuando te interesas por la cocina
Desde muy pequeñita ayudaba a mi madre en la cocina. Con apenas seis años, me despertaba temprano los domingos para inventar un desayuno y sorprender a mis padres (dejando la cocina hecha un caos, jejeje).
De mayor, cocinar pasó a ser una de mis pasiones.
- Tu ingrediente favorito
El jengibre, en comidas dulces y saladas.
- Tu plato favorito
Me encantan los helados y de los pasteles raw.
- ¿Cuándo empezaste el blog?
En abril de 2015.
- ¿Tienes algún cocinero de referencia? ¿A quién admiras?
Desde pequeña veía por televisión a Petrona Carrizo de Gandulfo, más conocida como «Doña Petrona», fue una destacada cocinera argentina. Con mi cambio alimenticio aparecieron otras personas como Grabriel Cousens, Suzanne Powel y muchos más.
- ¿Desayunas? ¿Qué desayunas?
Claro, el desayuno es la comida más importante al comenzar el día. Desde hace dos años que tengo el hábito de beber agua tibia con limón y luego me preparo un batido verde con leche vegetal.
- ¿Té o café?
Te matcha, chai y mate.
Alimentación y salud
Y te diré qué desayunar
Desayunar o no desayunar; he aquí una gran cuestión. La dietética clásica lo tiene muy claro: “
el desayuno es la comida más importante del día”, la razón es que cuando nos levantamos salimos de un ayuno (de ahí la palabra des-ayuno) y hemos de reponer energía para afrontar el día. Lo que cada uno come luego es todo un tema aparte. Hay quién lo primero que hace es tomarse un café (para acabar de despertarse), hay quien toma cereales con leche, o café con leche y galletas, bocadillo de pan de molde…
¡Pueden haber tantos desayunos como personas!
También hay quien sale de casa sin desayunar o quién se lía porque no sabe bien qué hacer si no comer o comer aunque no tenga hambre; y muchas personas se debaten entre lo que comen y lo que deberían comer. Hay otros factores que pesan, como el tiempo que se dispone para preparar un desayuno, o la actividad que se vaya a hacer a continuación, no tendrá las mismas necesidades una persona que vaya a trabajar a una oficina que una persona que se vaya a hacer deporte.
Todo esto hace que el desayuno sea una cuestión muy personal.
Así y todo podemos establecer unas pautas para hacer de ese momento una opción –que no obligación- y una oportunidad para comenzar una buena nutrición desde la mañana.
- Lo más importante es escuchar el propio cuerpo y decidir comer o no comer en base al apetito real y no a una convención.
- Después de las horas de ayuno (que podemos prolongar hasta sentir sensación de querer comer), lo primero que necesitamos es hidratación ya que durante la noche el cuerpo ha estado haciendo tareas de limpieza y eliminando residuos. Un buen vaso de agua tibia o a temperatura ambiente, si es posible con el zumo exprimido de medio limón, es un buen inicio: nos hidratamos, acabamos de eliminar mucosidad con la ayuda del limón, alcalinizamos e ingresamos un poquito de vitamina C. ¡No está mal como primera medida!
- Podemos seguir luego con más líquido si nos preparamos una de las tantas infusiones que hay en el mercado hoy en día, a cual más buena.
- Si eres de los que no tienes hambre, ¡mi consejo es no comas, pero bebe!
- El típico vaso de zumo de naranja exprimido al momento también es una buena opción, incluso lo podemos enriquecer con algún súperalimento rico en vitamina C para potenciarlo o “unirlo” a otro exprimido como pomelo, mandarina o granada.
- Si tenemos un hambre moderado podemos tomar un vaso de una buena bebida vegetal (sola o con cacao natural), batirlo con fruta y/o súperalimentos o mezclarlo con unas cucharadas de un buen müesli (sin gluten mejor)
- Un poco de fruta fresca también es una buena opción; en invierno la podemos tomar cocida (horno o compota) o cruda y mezclada con un poco de jengibre rallado para que nos caliente.
- Si apetecen carbohidratos como pan o galletas, lo más recomendable es que se tomen sin trigo o mejor aún sin gluten. Las mejores opciones serían pan o tostadas de trigo sarraceno, o pan paleo a base de harinas de frutos secos o coco.
- Y para acompañar a éstos, podemos pensar en patés vegetales, cremas de frutos secos, hummus…
- Quienes lleven una dieta omnívora o paleo se decantarán por tomar algún huevo, u otras proteínas de origen animal.
- Los lácteos suelen ser alimentos conflictivos por lo que se deberían evitar o al menos tomarlos de tanto en tanto y de manera selectiva, por ejemplo quesos frescos de cabra u oveja o algún yogur natural.
- En cuanto a las grasas, idealmente estarán presentes como frutos secos naturales, aguacates, semillas, coco, mantequillas de frutos secos (almendras, tahine, etc) o un poco de aceite de primera presión en frío.
- Si nos organizamos una buena despensa, provista con alimentos saludables, siempre podemos hacer un desayuno rico y sano en poco tiempo. Y quizás dejar para los fines de semana, desayunos más elaborados.
Con todas estas recomendaciones de ingredientes que podrían estar en un desayuno podemos armar nuestras opciones dependiendo de la apetencia, del tiempo que dispongamos, del tipo de dieta que se lleve y de intolerancias o patologías que hubiesen. Lo importante es variarlas y sobre todo, disfrutar!
Adriana Ortemberg
Naturópata e instructora en alimentación saludable
Alimentación y salud
Hoy conoceremos un poco más quién se esconde detrás del blog de cocina
Cocinando el Cambio. La primera vez que cocinó un plato ella solita, tenía 7 o 8 años: Unos huevos rellenos, y la verdad es que a esa edad ya prometía. Os presentamos a Lucía, la responsable del
blog, y ahora la vamos a conocer un poco más. La podréis encontrar en las redes sociales y veréis lo cercana y divertida que llega a ser.
- Tu nombre real.
Lucía Gómez Viñuela
- A qué te dedicas en tu día a día.
Alterno el blog, talleres, cursos… con un trabajo en una distribuidora de productos ecológico, asesorando productos de calidad para difundir la importancia de una alimentación sana y limpia.
- Desde cuando te interesas por la cocina.
Desde que era muy pequeña a los 7 o 8 años prepare mi primer plato: ¡unos huevos rellenos deliciosos!
- Tu ingrediente favorito.
Me gustan tantas cosas… en realidad me encanta comer, disfruto enormemente pero lo vegetal me ha robado el corazón. No respondo, ¿no? Jeje. Aguacate, garbanzos, arroz, kale….
- Tu plato favorito.
Me muero por un plato caliente. Sin duda la cuchara es mi favorito. Llegar a casa y tomarse un caldo, una crema o un plato guisado… ¡¡Amor profundo!!
- ¿Cuándo empezaste el blog?
En Enero cumplirá dos añitos.
- ¿Tienes algún cocinero de referencia? ¿A quién admiras?
¡Tengo tantos! ¡Hay gente con tanto talento! Admiro mucho a mi querida Elka de Lala Kitchen, Nacho de Botanique y un largo etc.
- ¿Desayunas? ¿Qué desayunas?
Si claro. Nada mas empezar el día agua tibia con limón y/o hierba de trigo. Y después pudding de chía, batidos, despertares de buda, yogur vegetal de producción (último descubrimiento)
- ¿Té o café?
Siempre infusiones o chocolate caliente. Y té matcha (mi favorito)