666666666 info@amandin.es

Las intolerancias en el desayuno

Dicen del desayuno que es la comida más importante del día; conlleva el 25% de la energía total diaria que nuestro cuerpo necesita. Tras la cena del día anterior, el desayuno es la primera aportación energética que hacemos a nuestro cuerpo. recargamos el cuerpo después de unas horas de descanso y esta recarga debe ayudarnos a rendir todo el día, física y mentalmente.  Así pues, el desayuno nos permite coger energía para pasar todo el día.
Por lo tanto tenemos que elegir muy bien qué comemos para desayunar. Y la verdad es que tenemos muchas opciones: pan, fruta, cereales, tostadas, mermelada, embutido … Sea como sea, la mayoría de personas podemos comer gran variedad de alimentos, lo que nos permite hacer desayunos variados.
Sin embargo, hay un pequeño porcentaje de personas (aunque cada vez más elevado) a quien determinados alimentos los provocan reacciones adversas. Estas reacciones adversas pueden ser debidas a una alergia alimentaria o una intolerancia alimenticia, por ejemplo a la lactosa o al gluten. De ahí la importancia de tener cuidado de un buen desayuno.
Debemos tener en cuenta que un 2% de la población adulta padece alguna alergia alimentaria, según la EUFIC (European Food Information Council). En la población infantil, esta cifra es superior. Entre un 3 y un 7%.
 
Pero, ¿cuál es la diferencia entre alergia e intolerancia alimentaria?
Una alergia alimentaria es una forma específica de intolerancia a un alimento, o uno de sus componentes, que activa el sistema inmunológico. Un alérgeno provoca una serie de reacciones en cadena en el sistema inmunológico, entre las cuales la producción de anticuerpos, que provocan una segregación de sustancias químicas, como la histamina, que puede producir síntomas tan variados como picor, moqueo, tos… En resumen, una alergia es una respuesta inmune exagerada del organismo cuando entra en contacto con un alérgeno alimentario.
El Comité Científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria reconoce como alérgenos más frecuentes: la leche, los huevos, los crustáceos, frutos de cáscara, el pescado, el trigo y otros cereales, etc.
A diferencia de la alergia, la intolerancia alimentaria afecta al metabolismo pero no al sistema inmunológico del cuerpo e implica la incapacidad de consumir ciertos alimentos sin sufrir efectos adversos sobre la salud. Puede tener síntomas similares a los de una alergia. La intolerancia alimentaria se da cuando el cuerpo no puede digerir correctamente un alimento o uno de sus componentes.
Las intolerancias más comunes son a la lactosa y al gluten, y son precisamente las que más afectan a la hora del desayuno.  Así pues, un buen desayuno, el de la dieta mediterránea, contempla: lácteos, pan, galletas, cereales y fruta fresca (entera, troceada, zumo…).
La enfermedad celíaca es la reacción a la ingesta del gluten; una proteína presente en el trigo, cebada, avena, espelta, kamut… La ingesta de alimentos con gluten provoca, a las personas intolerantes, una lesión en las vellosidades del intestino delgado que afecta a su capacidad de absorber los nutrientes presentes en los alimentos (proteínas, carbohidratos, vitaminas, grasas…). Cuando se elimina el gluten de la dieta, el intestino se regenera gradualmente y desaparecen los síntomas.
La intolerancia al gluten o celiaquía afecta a 1 de cada 100 personas en el mundo, y es considerada la enfermedad crónica intestinal más frecuente en Occidente. Puede presentarse en personas de cualquier edad y es más común entre las personas de raza blanca.
Como ya hemos comentado, el gluten está presente en muchos alimentos que tomamos en el desayuno, así pues, en caso de intolerancia al gluten, tendremos que eliminarlo de la dieta y optar por otras opciones.
Lo mismo con la lactosa, el otro componente susceptible de provocar una intolerancia alimentaria. Ésta se produce cuando los niveles de lactasa no son suficientes para digerir la cantidad de lactosa que hemos tomado.
La lactosa es el azúcar principal de la leche y está formada por la unión de una molécula de galactosa y una de glucosa. La lactosa no es digerible en el tubo digestivo, por lo que hay que romperla separando la glucosa de la galactosa para permitir su correcta absorción. Para llevar a cabo esta función, el organismo dispone de una enzima específica denominada lactasa, que se produce en el intestino delgado.
La intolerancia a la lactosa se produce cuando los niveles de lactasa no son suficientes y esta llega al colon de forma íntegra, es decir, sin romper sus moléculas, lo que produce reacciones como gases y ácidos.
Así pues, sufrir una intolerancia alimentaria conlleva tener que renunciar a ciertos alimentos, pero aquí no se acaba el mundo; actualmente hay muchas y variadas opciones que no incluyen ni gluten ni lactosa. La industria se ha puesto las pilas para satisfacer un sector de la población, cada vez más numeroso, y ofrecerle productos adaptados a sus necesidades.
Así encontramos, por ejemplo, una gran variedad de bebidas vegetales, sin lactosa y muchas sin gluten, en contra de la falsa creencia de que el calcio sólo se encuentra en la leche.

El universo de Cris

¡Bienvenidos a mi universo! Así nos introduce Cris en su mundo; INSPIRATION FOR A VIBRANT LIFE. Un mundo lleno de inquietudes, reflexiones, pensamientos y recetas.
En definitiva, un blog creado para poder compartir información sobre alimentación sana y consciente, hábitos saludables, desarrollo personal y profesional, recetas crudiveganas y mucho más.
¿Quieres conocer a Cris y adentrarte en su universo? Vamos allá…
1. Tu nombre real es…
Cristina
2. A qué  te dedicas en tu día a día
Soy Health coach y me dedico a difundir información sobre desarrollo personal y profesional,  inspirar y motivar a las personas para que lleven un estilo de vida saludable.
Mi día a día es muy variado: practico nuevas recetas crudiveganas, grabo vídeos, escribo en mi blog, tengo sesiones con clientes, leo, hago cursos, doy charlas, talleres, preparo el lanzamiento de nuevos productos…
3. Desde cuando te interesas por la cocina
Soy vegetariana desde los 15 años y siempre me ha interesado la cocina vegetariana, descubrir nuevos ingredientes, las recetas originales…
4. Tu ingrediente favorito
Ufffff…. ¡Es una de las preguntas en las que siempre me quedo en blanco! Muchas veces me hago esa pregunta… ¿Si me fuera a una isla desierta, qué alimento elegiría? Probablemente una fruta cómo el plátano. ¡Podría vivir a plátanos toda la vida!  Pero uno de mis ingredientes favoritos para cocinar es el coco, no sólo por su sabor sino por su versatilidad: agua de coco, coco deshidratado, leche, harina , pulpa fresca, seca, manteca, azúcar, etc.
5. Tu plato favorito
Disfruto tanto de una simple ensalada con hoja verde… Eue no te sabría decir. Pero sin duda, tendría que tener fruta y hojas verdes. Me encantan las ensaladas con una base de hoja verde, tallarines de calabacín y zanahoria y una de mis salsa favoritas: leche de coco con curry rojo.
6.  ¿Cuándo empezaste el blog?
Empecé con el blog en julio de 2013.
7. ¿Tienes algún cocinero de referencia? ¿A quién admiras?
Un referente en la cocina crudivegana es Matthew Kenney o Gabriel Coussens. En España tenemos a Mercè Passola, pero sinceramente de quién más aprendo y admiro es de la multitud de bloggers que sigo por las redes sociales y que comparten a diario recetas deliciosas: como mi amiga Elcka de Lala Kitchen, Nuria Roura, Juan Llorca, Nacho Sanchez, Luis y Sara entre otros. La cocina crudivegana juega mucho con las texturas y es muy sorprendente ya que simula , “quesos”, “hamburguesas”, “pizzas”, “pastas”. Además incluye técnicas que son igual de nutritivas como originales como el fermentado, el germinado, el activado… Así como ingredientes variopintos con los que hacer multitud de combinaciones coloridas y sabrosas cómo algas, semillas, superalimentos…
8. ¿Desayunas? ¿Qué desayunas?
Nada más levantarme no puede faltar mi vaso de agua filtrada con limón, agua de mar y hierba de trigo, y sobre las 11 suelo desayunar un batido verde, otros días leche vegetal con semillas de chía y estevia, natillas a base de fruta, fruta entera con algún superalimento como bayas de goji o nibs de cacao… Me gusta mucho ir cambiando, según la temporada o mi situación personal y experimentar con nuevos ingredientes.
9. ¿Té o café?
Ni té ni café. Tomo infusiones de hierbas, sin teína ni cafeína.

¿Conoces la leyenda del Açaí?

Cuenta la leyenda…
Hace unos cientos de años, vivía un pueblo en la orilla del río Pará. Este pueblo crecía de manera acelerada y la comida empezaba a escasear. El jefe de la tribu, Itaki, tan preocupado por el crecimiento de la población, decretó que no se podía tener más hijos y que a partir de entonces, el niño que naciera sería sacrificado. Al poco tiempo, la hija de Itaki quedó embarazada. Su padre, entristecido por su decisión, decidió que su nieto debía correr la misma suerte que los demás.
La hija, Laçá, rezaba a Tupá, Dios, que le mostrara a su padre un alimento que pudiera salvar a la tribu y que su padre aboliera el sacrificio de los recién nacidos. Pero nació la hija, y nada más ser amamantada fue arrancada de los brazos de Laçá y sacrificada. Laçá se encerró en la choza y enloquecida del dolor, dejó de comer y se pasaba día tras día llorando.
Una noche, pensando que escuchaba el llanto de su hija, muerta, salió a la Selva para seguir aquel sonido que para ella le resultaba tan familiar. Adentrándose en la selva, encontró a su hija bajo una esbelta palmera. Cuando la abrazó, la imagen de su hija se desvaneció.
Al día siguiente, encontraron, a Laçá, muerta, con una sonrisa en los labios y los ojos abiertos mirando hacia arriba dónde se podían ver un montón de frutos morados. Ordenaron bajar los frutos y los amasaron para sacarle el jugo. El jugo que obtuvieron, pronto se convirtió en la solución de la hambruna que pasaba la tribu. Itaki, llamó a la fruta Açal (el nombre de su hija al revés) en memoria a su hija y eliminó la prohibición de tener más hijos. Actualmente, la población recibe el nombre de Belem y se encuentra en el estado de Pará, Brasil.

"Recetas radiantes creadas para mimarte" en LalaKitchen

Su nombre es Elka y su blog se llama LalaKitchen.com. Un mundo de recetas sin lácteos, sin huevos, sin animales y sin alimentos industriales.
Un blog que nos encanta por su originalidad y frescura, por sus recetas sencillas y creativas y por su cuidada estética. En él encontrarás un amplio abanico de recetas de bebidas y bebidas depurativas así como de helados, postres, ensaladas… muy bien organizadas y etiquetadas.
Además, las fotos son geniales. Con tan sólo verlas te comerías el plato. Elka cuida al detalle cada foto y cada texto de su blog.
Te invitamos a que lo conozcas, pero primero, conoce un poquito más a su autora. Vamos a conocer a Elka.
 
1. Tu nombre real
Elka Mocker
 
2. A qué te dedicas en tu día a día
Al blog y proyectos relacionados
 
3. Desde cuando te interesas por la cocina
Desde adolescente, pero por la cocina saludable a partir de los 25
 
4. Tu ingrediente favorito
El coco en todas sus versiones
 
5. Tu plato favorito
Helados y también platos que llevan coco
 
6. ¿Cuándo empezaste el blog?
Hace 2 años, en 2013
 
7. ¿Tienes algún cocinero de referencia? ¿A quién admiras?
Me gusta mucho Mattew Kenney
 
8. ¿Desayunas? ¿Qué desayunas?
Suelo desayunar batidos verdes y de frutas en el día a día y pudding de chía o mueslis o panqueques en días especiales
 
9. ¿Té o café?
Te chai y café de cereales

Vamos más allá… sello Vegetariano-Vegano

Como ya sabréis, porque insistimos bastante en el tema, el correcto etiquetado de los productos es cada vez más importante. La administración pone los cuatro sentidos en que las empresas alimentarias cumplan la legislación para que el consumidor tenga una información veraz y real de lo que está comprando.
Si bien antes el consumidor no se fijaba casi en la etiqueta de los productos, hoy en día no es así. Éste está cada vez más informado y demanda una información transparente sobre el origen de las materias primas, la información nutricional, la composición…
Os habréis dado cuenta que los envases de nuestros productos están cambiando. Estamos adaptando y actualizando todos los diseños de nuestros productos a la nueva normativa alimentaria (Reglamento UE 1169/2011) que será de obligado cumplimiento a finales de este año.
En este sentido, y siguiendo con la mejora del etiquetado de nuestros productos, también hemos actualizado el sello que identifica los productos que son aptos para veganos. El sello European Vegetarian Union que utilizábamos hasta el momento podía llevar a confusión ya que sólo identificaba que el producto era apto para vegetarianos. El nuevo sello incluye la palabra VEGAN con lo que queda del todo claro que el producto es apto para veganos.
El sello vegano garantiza que se trata de un producto que no contiene ingredientes o productos procedentes de animales sacrificados. Un reconocimiento rápido y claro basado en normas reconocidas a nivel europeo.
Podéis informaros más sobre el sello vegano en el post que hicimos el año pasado.
¿Vegano?

Un Blog con pasión

Aida es una asturiana  y como ella misma se define,  una persona muy inquieta y muy apasionada por la cocina, cosa que se refleja en su blog de cocina Begin Vegan Begun. Hace unos años se hizo vegetariana, y al cabo de un tiempo se pasó al veganismo.
Su blog de recetas veganas nos apasiona;  no tan sólo por las recetas que prepara sino también por su diseño: estética muy cuidada, colores limpios, estructura ordenada y unas fotos increíbles; con tan sólo verlas te entran ganas de preparar todas las recetas.
Se nota que a Aida le apasiona la cocina y su blog. Prueba de ello es que acaba de editar un libro con las recetas de su blog al que ha puesto el nombre de  Recetas veganas ilustradas.  Un proyecto donde las recetas toman vida gracias a las ilustraciones que las acompañan.

  1. Tu nombre real

Aida Lídice Lueje Sueiras

  1. A qué te dedicas en tu día a día

Soy publicista y ahora  mismo trabajo en Marketing Online

  1. Desde cuando te interesas por la cocina

Desde muy pequeña empecé a cocinar con mis abuelas, sobre todo repostería que era lo que más me gustaba. Cuando me fui a estudiar fuera empecé realmente a ponerlo en práctica y dar el “salto” a lo salado.

  1. Tu ingrediente favorito

El aceite de oliva. Aunque sea con un poco de pan, si el aceite es bueno, ya tienes un platazo.

  1. Tu plato favorito

La paella o el rissotto, los arroces en general.

  1. ¿Cuándo empezaste el blog?

Comencé con el blog en 2012. Tiene ya tres años que han pasado muy rápido y en los que he aprendido cantidad de cosas y conocido a un montón de personas que merecen la pena. La verdad es que estoy muy agradecida por todo ello.

  1. ¿Tienes algún cocinero de referencia? ¿A quién admiras?

El primer libro de cocina vegana que tuve fue el de Toni Rodriguez, así que se puede decir que fue mi inspiración y referente. Aún así tengo que reconocer que aprendí mucho de cocina viendo con mis abuelas a Karlos Arguiñano y que hoy en día alucino con los postres de Jordi Roca.

  1. ¿Desayunas? ¿Qué desayunas?

Siempre, es la comida del día que más disfruto. Suelo tomar un zumo, tostadas o cereales y algún fruto seco, aunque por el fin de semana a veces me doy un capricho dulce con alguna galleta o bizcocho casero.

  1. ¿Té o café?

Té, tomo varios al día y me gustan casi todos los tipos de infusiones. Eso sí, hay días en los que no me puedo resistir a un café con leche vegetal por las mañanas o a un café con hielo en alguna terraza bajo el sol.

Pin It on Pinterest