666666666 info@amandin.es

Tomando un té con Alf Mota

Alf Mota es profesor de cocina y chef terapéutico personal.
En su proyecto MacroSeny tiene dos objetivos principales: “Transmitir el respeto, el sentido, el afecto y la atención que se le tiene que dar a la preparación y a la ingesta de los alimentos. Así como, compartir conocimientos esenciales para una mejor calidad de vida.”
Su formación profesional en alimentación y salud incluye conocimientos en macrobiótica, nutrición y dietética, cocina aplicada a la dietoterápia y agroecología.
Más allá de la cocina, se dedica a la divulgación mediante charlas, conferencias y colaborando con diferentes medios de comunicación.
En Amandín hemos tenido el placer de entrevistarle, sigue leyendo y conoce más detalles sobre este visionario.
Tu nombre real:
Alf Mota.
¿A qué te dedicas en tu día a día?
Principalmente a la docencia en cocina y alimentación ecológica, saludable y terapéutica en distintas escuelas y centros de formación en Barcelona, Girona, Madrid y Euskadi Actualmente colaboro como profesor en el curso de profesionalización en alimentación y cocina ecológicas del programa Emplea Verde promovido por la Fundación Biodiversidad y la Asociación Vida Sana en las comunidades de Madrid, Andalucía y Canarias.
También colaboro como cocinero en un restaurante cooperativa y centro social en el pueblo donde resido, Sant Celoni (Barcelona).
Creo y escribo contenidos sobre gastronomía ecológica y alimentación saludable para diversas empresas del sector ecológico. Imparto clases de cocina terapéutica personalizadas a particulares.
¿Desde cuándo te interesas por la cocina?
Mi madre era cocinera y en mi familia hay muchos profesionales que se dedican a la restauración, hostelería y turismo.
Aunque durante mi adolescencia no aspiraba a dedicarme profesionalmente a ello, durante muchos fines de semanas y en las vacaciones escolares ayudaba en la cocina, tanto en casa como profesional. En mi casa siempre se ha cocinado muchísimo y todos colaboramos desde muy peques.
Estudié periodismo y ejercí esta apasionante profesión en Lisboa. Hice un trabajo documental en el primer curso de la universidad sobre la industria alimentaría“convencional” y cambié radicalmente mi alimentación y estilo de vida.
Eso ha implicado entender la alimentación y la cocina desde la perspectiva del crecimiento personal. Investigué y estudié todo lo que estaba a mi alcance sobre alimentación saludable basada en vegetales y sobre ecología.
Dejé el periodismo para poder viajar visto que el idioma era un limitante a la hora de encontrar empleo en el extranjero. En las cocinas el lenguaje que realmente importa son los gustos y también los gestos, sabores, aromas, texturas … y para mí, sobretodo son las emociones que son universales. Volví a trabajar en las cocinas pero con un nuevo enfoque y motivación: La gastronomía ecológica y saludable.
Tu ingrediente favorito:
La sal, la chispa de la vida.
Tu plato favorito:
Depende de la estación y de cómo me siento…. Hay muchos platos que me encantan y que su en momento me dan mucha satisfacción que va más allá de mi paladar, confieso que es curioso y bastante fácil de contentar.
En invierno me encanta las sopas contundentes con caldo de miso y otros platos de cuchara, los aristosos con cremas vegetales me dan confort, me calientan y me dan ánimo. En primavera y verano las súper ensaladas con variedad de hojas crujientes y ricas vinagretas con base de cremas de frutos secos que combinadas con zumo de limón o vinagre de manzana, arroz o umeboshi. También las cremas o los batidos en que se combinan verduras, fruta de temporada y bebidas vegetales.
Soy muy fan de las algas marinas , de los alimentos fermentados, de los cereales integrales bien cocinados. Disfruto comiendo legumbres en todas sus variantes culinarias. Son ideales como base de los patés vegetales junto con especias y hierbas frescas sobre una tostada de pan integral con levadura madre… ¡Hay tantos platos buenos, sencillos y saludables que se pueden preparar y no puedo elegir solo uno como favorito!
¿Cuándo empezaste el blog?
Tengo una web www.macroseny.com y en el apartado blog se pueden encontrar artículos que vengo publicando desde quizás hace unos 8 años.
Todos los meses escribo dos artículos para la revista gratuita de los supermercados ecológicos Veritas que se edita tanto en versión de papel sostenible, como se puede consultar la versión online y descargar, en castellano o en catalán. Uno de los artículos mensuales es sobre alimentos vegetales de temporada, de modo a que se les saque el máximo provecho en la cocina y el segundo artículo mensual tiene que ver con la relación entre la alimentación y las emociones.
Colaboro con un programa de radio que puedes escuchar los podcast en mi web y en las radios donde se emite el programa en Catalunya y en Andorra.
Actualmente publico con mayor frecuencia, casi a diario, en mi cuenta de Instagram @alfmota y en la página de facebook MacroSeny por Alf Mota.
¿Tienes algún cocinero de referencia? ¿A quién admiras?
Son muchos los profesionales de la cocina con un enfoque saludable que admiro y me inspiran desde hace mucho tiempo, lo siento por dejar de mencionar a muchos de ellos para no hacer una lista demasiado extensa…
Los más mediáticos: Carmen Ruscalleda, Rodrigo de la Calle y Xavier Pellicer. En el extranjero: Rebecca Katz, Marie La Fôret y los hermanos Derek y Chad Sarno. Muy cerca y presentes: David Olivé, Mireia Anglada y Montse Vallory.
¿Desayunas? ¿Qué desayunas?
Si! Suelo desayunar. Hay veces que desayuno porridge, otras veces tostadas.
En verano batidos y smoothie bowls o licuados vegetales…
Los días de fiesta y que tengo más tiempo me gusta preparar un desayuno más caprichoso como las tortitas de trigo sarraceno.
Cuando hace mucho frío me gusta desayunar sopas.
¿Té o café?
Ambos me gustan, pero me asienta mejor el té.

Taller de Desayunos Saludables en Bilbao

Taller de Desayunos Saludables en Bilbao
En Amandín somos amantes de empezar el día con alimentos variados y nutritivos, que nos proporcionen energía para cargar bien las pilas y así afrontar los retos que se nos puedan presentar. Pero sabemos que seguir el ritmo de cada uno es igual de importante.
El próximo 26 de abril estaremos en Terra Veritas Bilbao, junto con Alexandra Toca de Karuna Vegana, para ofreceros unas recetas geniales en el Taller de Desayunos Saludables.
Alexandra es Nutriconista y Health Coach, y tiene preparadas diferentes opciones, todas ellas veganas, sin gluten, sin huevos y sin lactosa. El taller está pensado para enseñar a los participantes a preparar desayunos nutritivos, pero también rápidos, sencillos y capaces de satisfacer a los más gourmets con un sabor realmente delicioso.
Te puedes inscribir en la web de Terra Veritas siguiendo el enlace que tienes a continuación:
https://reserva.terraveritas.es/desayunossaludables
 
Si quieres conocer mejor a Alexandra no te pierdas su entrevista con Amandín y síguela tanto en su web como en sus redes sociales.
https://amandin.com/entrevistamos-a-karuna-vegana/
https://karunavegana.com/
 
¡Te esperamos en Bilbao!

Entrevistamos a Karuna Vegana

  1. Tu nombre real:

Alexandra Toca.
 

  1. ¿A qué te dedicas en tu día a día?

Además de en Karuna Vegana, trabajo como coordinadora de handling en el aeropuerto.
 

  1. ¿Desde cuándo te interesas por la cocina?

De pequeña me encantaba ayudar a mi abuelo a preparar tartas, galletas, pizzas… ¡nada saludable! Después cuando empecé a preocuparme por llevar una alimentación más saludable fue cuando empecé a mirar recetas y experimentar más en la cocina, hasta entonces yo era de las que sólo comía ensaladas si las podía meter entre pan y pan.
 

  1. Tu ingrediente favorito:

¡Qué dificil elegir uno! Como ingrediente dulce, el plátano es un básico en mi alimentación y salado me quedo con las patatas, me encanta su versatilidad.
 

  1. Tu plato favorito:

Hummus o patatas al horno o las dos cosas juntas 😉
 

  1. ¿Cuándo empezaste el blog?

El blog lo abrí a finales de 2016, aunque por entonces ya llevaba unos meses con Instagram que es la red social que más utilizo.
 

  1. ¿Tienes algún cocinero de referencia? ¿A quién admiras?

Mi abuelo y mi madre son mis cocineros de referencia y a quien más admiro, de pequeña me podía pasar horas en la cocina con mi abuelo haciendo recetas.
 

  1. ¿Desayunas? ¿Qué desayunas?

Siempre desayuno algo dulce, depende del hambre que tenga puede ser simplemente fruta con canela, pudding de chocolate (¡mi favorito!) o porridge de avena.
 

  1. ¿Té o café?

Siempre café con leche de soja y bien de espuma o si estoy fuera y no tienen leches vegetales me tomo un americano.

La Primavera y el cambio de estación

Para algunas personas la primavera es un tiempo de “empezar a moverse”, despertar la vitalidad, el ánimo, las ganas de estar en forma y con más alegría. Para otras es un tiempo de malestar, de alergias, de resfriados, defensas bajas y depresión. La primavera es todo eso junto, un importante cambio de ciclo para el cual hemos de prepararnos para afrontarlo de la mejor manera posible.
La Medicina Tradicional China nos da buenas claves de los que sucede en esta época y qué podemos hacer para conseguir un equilibrio. De hecho tiene una clasificación para todas las estaciones y su relación con las emociones, los sabores, los órganos y los colores. Las clasifica en 5 elementos de acuerdo a sus ciclos naturales: madera, fuego, tierra, metal y agua. Si nos alineamos con la estación que toca y sus energías, podremos iniciar un cambio de tiempo con salud y vitalidad.
Así es que a la primavera le otorga:
 

  • El elemento madera.

 

  • El color verde: significa que todos los alimentos de ese color benefician a los órganos de su mismo elemento.

 

  • El hígado y la vesícula biliar como órganos destacados: son los que más trabajarán en esta estación por lo que se trata de abastecerles de energía escogiendo los alimentos que más le favorezcan. Asimismo, las emociones predominantes están relacionadas con estos órganos. Tratando uno se reparará el otro.

 

  • Los sabores ácidos: son los que más beneficios aportarán a los órganos destacados.

 

  • El enfado y la irritabilidad como emociones predominantes: cuidando los órganos asociados podremos mejorar los estados emocionales.

 
Incluso desde el naturismo podríamos mirarlo bajo la misma lupa, siempre hemos relacionado al hígado con la ira, la frustración, la depresión y el bloqueo de energía. Una vesícula biliar debilitada significa dificultad para tomar decisiones.
Que los sabores ácidos y amargos son también amigos del hígado es muy conocido, refrescan y revitalizan este órgano. Y lo mismo diremos de los alimentos de color verde que limpian, purifican y ayudan a eliminar toxinas acumuladas en el invierno.
La dieta de este tiempo entonces estará enfocada en todos estos conceptos para conseguir liberarnos de toda la tensión, la irritabilidad y los “malos rollos”, y conseguir relajar la musculatura, propiciar un buen descanso, eliminar toxinas y sobrepeso, y tener una mayor claridad mental.
Por ejemplo, podemos empezar el día bebiendo en ayunas el zumo de medio limón diluido en un vaso de agua tibia, incluir en el desayuno frutas ácidas como naranjas o pomelos y kiwis,  y tomar en algún momento de la mañana un zumo o un smoothie verde.
A la hora de comer, comenzar con una taza de caldo depurativo de alcachofas y rábano negro con un poco de zumo de limón y que no falte una abundante ensalada verde condimentada con aceite de sésamo y vinagre de arroz, de sidra o de umeboshi.
Por la tarde, aprovechar la temporada de fresas y tomarlas solas o en un batido con bebida vegetal.
Por la noche se pueden recurrir a las sopas y cremas de verduras, sobre todo que lleven puerros, apio, cebollas, acelgas y perejil.
Otros alimentos favorables son el chucrut, los rábanos, las manzanas Granny, la rúcula, los berros, los tomates y los espárragos. Entre horas las infusiones siempre serán un buen apoyo: diente de león, cardo mariano, hibisco, ortiga verde y ortosifón.
Esto no significa que debamos comer solamente este tipo de alimentos sino que les hemos de hacer un sitio de privilegio e incorporarlos a diario en nuestras comidas. Sobre todo hemos de tener en cuenta que poco a poco los platos han de ser cada vez más ligeros, iremos dejando atrás los más concentrados  que necesitábamos en invierno.
Las personas que tengan problema de histaminosis deberán tener más precauciones y evitar algunos alimentos que estamos mencionando como favorables, por ejemplo los cítricos, acelgas y espinacas, fresas, tomates, kiwis, piña…Incluir estos alimentos puede empeorar su condición. También se han de evitar los quesos curados, el cereal con gluten, nueces y cacahuetes, soja, patatas, tomates, embutidos, pescado azul, chocolate y vino, entre otros.
En líneas generales, es un buen tiempo para aprovechar y hacer una limpieza orgánica, hacer ejercicios de meditación y/o yoga, hacer lavados nasales, limpieza de colon, limpieza de lengua y si es posible drenaje linfático para ayudar a eliminar toxinas.
Por último, y para acabar, no podemos olvidar de reforzar nuestro sistema inmunitario repoblando la flora intestinal y alimentando las bacterias benéficas con probióticos y prebióticos.
 
Autora: Adriana Ortemberg.

El Camino hacia el Movimiento Zero Waste

Este planeta no es infinito, el mundo en el que vivimos no es para siempre.
Conseguir que la sociedad tome consciencia de ello es prioritario. Promover el cambio empieza contigo, conmigo y con todos nosotros.
En este sentido el movimiento Zero Waste juega un papel muy importante. ¿Y en qué consiste? En generar el mínimo de residuos posibles derivados de nuestras acciones cotidianas en el día a día, poniendo especial foco en los plásticos.
Bea Johnson fue la precursora de este estilo de vida, hace más de diez años que decidió hacer cambios en su hogar y compartir su experiencia para animar a muchas más personas a dar este paso. Hoy cuenta con miles de seguidores y su libro Residuo Cero en casa (Pol·len Edicions) se ha convertido en un Best Seller.
Ejemplos muy sencillos son pequeños gestos como hacer la compra con bolsas de tela, lavables y reutilizables. Emplear también bolsas de tela para almacenar frutas y verduras en el frigorífico y recipientes de vidrio para otros alimentos. Cambiar las botellas de plástico por botellas de vidrio o de acero inoxidable. Utilizar un cepillo de dientes de bambú o cambiar el papel de aluminio para envolver bocadillos y snacks por una funda de tela reutilizable.
Hay tantísimas opciones para empezar a cambiar nuestras vidas que la lista de enumeraciones sería interminable. En las últimas décadas el plástico y los ítems de usar y tirar que se encuentran en más abundancia en nuestras casas, en nuestras cocinas y entre nuestros objetos de higiene personal; se han convertido en algo imprescindible, cómodo y práctico.
El cambio en nuestra vida hacia el movimiento Zero Waste nos puede parecer laborioso, sobre todo por el esfuerzo y la consciencia que debemos aplicar.
 
CONSEJOS PARA INICIAR TU CAMBIO.
Aunque hay humanos en este mundo que son súper héroes del Zero Waste, grandes defensores del planeta, de nuestra naturaleza, de nuestros mares, y son todo un ejemplo a seguir; te recomendamos que empieces poco a poco.
Si todos comenzamos a cambiar pequeñas cosas de nuestro entorno doméstico, conseguiremos un gran beneficio para nuestro mundo en términos globales.

  1. Reduce: mira a tu alrededor, reflexiona por dónde puedes empezar y enseguida detectarás dónde puedes REDUCIR la cantidad de plástico innecesario que te rodea. Cuando hagas la compra opta por llevar tus bolsas de tela de casa, tanto bolsas grandes como otras más pequeñas que te servirán para la fruta y las verduras. Lo ideal es comprar en mercados los productos frescos, y buscar una tienda dónde comprar a granel los productos secos (legumbres, cereales, harinas…). Pero si haces la compra en una gran superficie, no te preocupes, cada vez hay más opciones de comprar los alimentos a peso en lugar de comprarlos en bandejas plastificadas, así que puedes llevar bolsas de tela igualmente para hacer tu compra más sostenible.
  2. Recicla: eliminar al 100% todos los envases de alimentación e higiene, es muy complicado. Sí puedes intentar reducirlos, tal como señalamos en el punto anterior, y además puedes RECICLAR aquellos envases de un solo uso hayas comprado o utilizado.
  3. Zonas: el mayor volumen de plásticos y las zonas del hogar donde en seguida puedes empezar a cambiar pequeñas cosas que merecen la pena eliminar, sin que suponga un gran trabajo, son la COCINA y el BAÑO.
  4. No te agobies: sobretodo sé flexible contigo mismo/a. Por ejemplo, si un día tu bolsa reutilizable está sucia y debes utilizar una bolsa de plástico, no te mortifiques, sabes que son casos puntuales y que en la mayoría de ocasiones estás cuidando del planeta. Si te lo planteas de forma estricta, te puede parecer una tarea de titanes y abandonaras antes; si vas cambiando de hábitos poco a poco en unos meses verás que has avanzado y has incorporado a tu rutina aquellas cosas que al principio te planteabas entre tus objetivos o, al contrario, cosas que ni te imaginabas.
  5. Educar y Contagiar: generalmente son los padres los que educan a sus hijos, pero también hay hijos que pueden enseñar cosas nuevas a sus padres. En cualquier caso, no se trata de obligar a nadie a cambiar su vida, pero sí de explicar, educar e intentar “contagiar” con buenas ideas a nuestros familiares y amigos: si les muestras cómo lo haces tú, porqué lo haces y que es bien fácil.

 
BUENO PARA TU SALUD.
La reducción del plástico en nuestra vida cotidiana, además de ser bueno para el planeta, tiene otra razón de ser: cuidar tu salud.
En los últimos años debes haber escuchado la gran polémica que gira en torno al Bisfenol-A, también conocido como BPA. ¿Qué es? Se trata de un compuesto presente en los materiales plásticos que tiene la capacidad de alterar el sistema endocrino. El BPA constituye, por tanto, lo que se denomina un disruptor hormonal o endocrino (1).
Entre los efectos adversos cabe destacar:

  • Diabetes y obesidad.
  • Pubertad temprana.
  • Reducción de la cantidad de esperma.
  • Cáncer de próstata.
  • Cáncer de mama.
  • Alteraciones cromosómicas.
  • Daño cerebral.
  • Deterioro de la función inmune.
  • Disminución de los niveles de antioxidantes enzimáticos.
  • Cambios en el comportamiento. Hiperactividad, agresividad. (2)

Científicamente, está demostrado que el BPA tiene la capacidad de migración hacia los alimentos con los que está en contacto. Por lo tanto, el Bisfenol-A de las botellas de plástico, las bolsas y demás envases, está presente en el agua que bebemos y en la comida que comemos. (3)
Y por ello, cambiar en casa algunos hábitos e incorporar “nuevos sistemas” de compra y almacenaje será positivo para cuidar de nuestro organismo. ¿Por qué escribimos “nuevos sistemas” entre comillas? Porque no se trata de nada nuevo, se trata de volver la vista atrás y “rescatar” aquellas cosas que nuestros abuelos hacían en casa; las servilletas de tela, la fiambrera de acero o de cristal, la bolsa del pan de toda la vida… no es nada nuevo.
 
WEBS Y BLOGS DE REFERENCIA
Que nos inspiran y te pueden inspirar a ti también.
https://laecocosmopolita.com/
http://www.wearitslow.com/
https://ecoblognonoa.com/
https://zerowastehome.com/
https://www.goingzerowaste.com/
 
UN TOQUE ORIGINAL
Todos los envases de nuestros productos son reciclables, pero si además les quieres dar otra vida con un toque original, puedes hacer prácticas cajitas o fiambreras para transportar tus snacks, el desayuno para el colegio de los niños, y para conservar alimentos en casa. Si los forras con alguna pieza de textil que también ibas a tirar te quedarán genial:
 
Fuente de información en las citas (1), (2) y (3): CONASI, Blog de Cocina y Hogar Saludable.
Artículo de referencia en el enlace https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/bisfenol-a-bpa/

Algas: Súper Alimentos Marinos

¿Sabías que las algas tienen más calcio que los lácteos y más hierro que las lentejas?
Son las joyas del mar y están consideradas un recurso abundante de moléculas bioactivas con propiedades antibacterianas (contra la Escherichia coli y Staphylococcus simulans), antiinflamatorias y antioxidantes. (1)
Algunos consideran que consumir algas es una moda y que se trata de un ingrediente exótico más propio de culturas asiáticas. No obstante, gallegos, gaditanos y levantinos, las incorporan desde hace décadas en sus platos tradicionales como arroces y pescados. En este post te explicamos un poco más sobre ellas.
El Alga Roja o Lithothamnium calcareum.
Es muy rica en minerales, tiene un 36% de calcio, además posee magnesio y más de 32 oligoelementos, vitaminas, fitohormonas y aminoácidos. (2)
El Alga Wakame
Destaca su alto contenido en calcio, magnesio y hierro. Contiene, por cada 100gr de alga, un total de 1.300mg de calcio y 25mg de hierro.
También es muy valorada por su poder remineralizante y alcalinizante; así como por su contenido en ácido algínico y en fucanos, que tienen la función de disminuir la absorción de metales pesados en nuestro organismo. (3)
El Alga Nori
Contiene vitaminas esenciales para el sistema nervioso, principalmente del grupo A y B, y también es una fuente de vitamina C y clorofila. Si entramos en detalle, las cantidades por 100 g de nori son de 10.000 UI de betacaroteno (provitamina A), entre un 24 y un 35 % de proteína, de 350 a 470 mg de calcio, de dos a ocho mg de yodo, de 30 a 40 mg de hierro, 3.200 mg de potasio, de 80 a 90 mg de magnesio. (4)
Entre sus efectos beneficiosos para nuestro cuerpo, destacamos que promueve la eliminación de grasa y es una buena aliada para mejorar la digestión. Su contenido en provitamina A ayudan a mantener sanos el cabello y las uñas; y también es eficaz en la eliminación de los metales pesados, como el mercurio, que podemos haber ingerido en otros alimentos.
¿Dónde vas a encontrar estas algas como ingrediente?
En Amandín tenemos claro que el valor de nuestros productos está en emplear los ingredientes adecuados.
La Bebida de Avena con Calcio Amandín cuenta con un 16% de cereal, su sabor es único y, además, está enriquecida con calcio que proviene del alga marina Lithothamnium calcareum.
https://amandin.com/producto/bebida-de-avena-con-calcio-eco/
En nuestro Caldo Genmai Miso encontrarás el alga Nori yel alga Wakame.
https://amandin.com/producto/caldo-genmai-miso-eco/
 
 
Fuentes de información en las citas.
(1) CONASI, Blog de Cocina y Hogar Saludable.
Artículo de referencia en el enlace: https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/que-son-las-algas/
(2) SOY COMO COMO, prensa online especializada en Salud, Nutrición y Actulidad Bio.
Artículo de referencia en el enlace: https://soycomocomo.es/especialista/tu-biotienda/calcio-bebidas-vegetales-enriquecidas
(3) SOY COMO COMO, prensa online especializada en Salud, Nutrición y Actulidad Bio.
Artículo de referencia en el enlace: https://soycomocomo.es/despensa/el-alga-wakame
(4) SOY COMO COMO, prensa online especializada en Salud, Nutrición y Actulidad Bio.
Artículo de referencia en el enlace: https://soycomocomo.es/despensa/el-alga-nori

Pin It on Pinterest